lunes, 30 de mayo de 2016

DOY A CONOCER INFORMACIONES PUBLICADAS EN EL SERVICIO DE NOTICIAS DE LA MUJER EN LATINOAMERICA Y EL CARIBE



CEPAL: Igualdad, centro del desarrollo sostenible
Por Gloria Analco (gabyramirez03@yahoo.com.mx)

México, junio (SEMlac).- El cambio estructural progresivo debe ser intensivo en aprendizaje e innovación y estar asociado a mercados en rápida expansión, que permitan aumentar la producción y el empleo, favorecer la protección del medio ambiente y el desacople entre crecimiento económico y emisiones de carbono.
Para lograr estructuras productivas con estos tres tipos de eficiencia, que hagan compatibles la igualdad y la protección ambiental, se requiere un nuevo conjunto de instituciones y coaliciones políticas que las promuevan a nivel global, regional, nacional y local.
Esto es lo que señala el documento "Horizontes 2030: La igualdad en el centro del desarrollo sostenible", presentado en la capital mexicana la pasada semana por Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica de América Latina y el Caribe (CEPAL).
Durante un evento en que estuvo acompañada por la canciller Claudia Ruiz Massieu; el secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray, y la economista Mariana Mazzucato, Bárcena explicó que si bien la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus Objetivos tienen un gran impacto potencial como instrumento de desarrollo y reflejan con claridad la amplitud y la urgencia de los desafíos globales, requieren aún de un marco que los articule y les dé coherencia.
"Sin estos componentes, se corre el riesgo de que se conviertan en una expresión de deseos que, en el mejor de los casos, se cumplirá de forma aislada y parcial, en contradicción con la aspiración manifiesta de que sea una agenda universal, integral e indivisible", dijo Bárcena.
Indicó que la región presenta varios rezagos, con un crecimiento reducido que no supera el dos por ciento en las últimas décadas, un comercio con el peor desempeño en ocho décadas, poca inversión física, en capital humano y en investigación y desarrollo, y una latente vulnerabilidad externa.
"Además, persisten desequilibrios estructurales, como una estructura productiva poco diversificada, un atraso en el esfuerzo y desempeño de la innovación, la mantención de la pobreza y concentración del ingreso, y una alta vulnerabilidad al cambio climático", señaló.
El documento, presentado en la trigésimo sexta sesión de la CEPAL, propone impulsar un cambio estructural progresivo que aumente la incorporación de conocimiento en la producción, garantizar la inclusión social y combatir los efectos negativos del cambio climático.
Luis Videragary, secretario de Hacienda y Crédito Público, señaló que el gran reto es la desigualdad "no solamente como un objetivo de política pública, sino como un instrumento para crecer, no solamente crecer para ser más iguales sino ser más iguales para crecer".
Dijo que ante los enormes retos, las economías que tengan mayor capacidad de reasignar recursos de manera eficiente, son las que van a resultar ganadoras.
"Solo las economías que tengan eficiencia para que los recursos humanos, materiales y financieros se destinen a los sectores dónde van a ser más productivos, van a poder ganar en el siglo XXI y estas van a ser las economías de mercado donde los mercados funcionen apropiadamente", reiteró.
La profesora de Economía de la Innovación de la Unidad de Ciencias Políticas de Investigación (SPRU) de la Universidad de Sussex (Reino Unido), Mariana Mazzucato, calificó el documento de la CEPAL de "visionario", ya que presenta ideas muy provocativas e innovadoras sobre los diferentes tipos de políticas y el rol de los diversos actores para fomentar el desarrollo.
"Tal como dice la CEPAL en su documento, necesitamos fomentar el crecimiento inclusivo y nuevas asociaciones público-privadas que sean dinámicas. Se deben generar nuevos contratos, una nueva relación entre ambos sectores", indicó Mazzucato.
Consultar el documento en: http://periododesesiones.cepal.org/36/es/documentos

Igualdad de género, prioridad de la CEPAL
Por Gloria Analco gloriaanalc@gmail.com y Gabriela Ramírez  gabyramirez03@yahoo.com.mx

México, junio (SEMlac).- El secretario ejecutivo adjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Antonio Prado, afirmó que entre las prioridades y propuestas de ese organismo regional se encuentra la igualdad de género.
Al presentar el Informe de actividades 2014-2015 y el Proyecto del programa de trabajo 2018-2019 del organismo regional, Prado indicó que es una prioridad incorporar la perspectiva de género en el desarrollo de América Latina y el Caribe.
También intensificar el diálogo entre usuarios y productores de estadísticas de género para la formulación de políticas y el fortalecimiento de las capacidades de los mecanismos de cada país miembro para el adelanto de las mujeres y con el fin de establecer políticas de igualdad de género.
Asimismo, indicó, propiciar el desarrollo de diseños y producción de indicadores de desarrollo sostenible con una perspectiva de género. En el Informe que presentó hace mención, por otro lado, de la relación de la CEPAL con los medios de comunicación, y resaltó que alrededor de 5.4 millones de usuarios han visitado su sitio web, además de contar con 225 seguidores de Twitter y 222.98 fans en Facebook.
A sus videos en YouTube han accedido 506.905 usuarios, lo cual, en conjunto, es señal de que cada vez más el público desea informarse sobre la marcha de lo que atañe y afecta a los habitantes de la región, señaló. De su colección digital, hay 77.882 títulos, 68 bases de datos y 60.243 libros electrónicos, además de contar con 17.571 revistas especializadas, entre otros.
Prado señaló que, entre las propuestas de la CEPAL, sobresalen el reforzamiento de las instituciones sociales para afianzar el papel del Estado y el establecimiento de pactos sociales.
Asimismo, dijo que el organismo regional, en el período 2014-2015, ha pugnado por la ampliación de los sistemas de protección social basados en los derechos humanos, la igualdad y el enfoque de género.
También en el aumento en la inversión e innovación en políticas sectoriales para mejorar la calidad de los servicios de salud y de cuidado, así como una reforma de los sistemas educativos para garantizar una mayor calidad, una igualdad progresiva y el desarrollo de capacidades.
Respecto al programa de la CEPAL para los próximos años, Prado dijo que se abocará al fortalecimiento de la arquitectura regional para la implementación y el seguimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Asimismo, que apoyará la integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en los planes nacionales y subnacionales de desarrollo, fortalecer las capacidades relativas a datos y estadísticas para la medición de éstos y potenciará los medios de implementación a nivel regional con una renovada ecuación entre el Estado, el mercado y la sociedad.

lunes, 23 de mayo de 2016

ESTOS VIENTOS HAN TRAIDO ESTAS TEMPESTADES. LOS TRABAJADORES NO PUEDEN SEGUIR AGUARDANDO UN MILAGRO.


¿De qué se trata la reforma laboral?

La reforma laboral pretende hacer "ajustes" a la jornada laboral de 35 horas por semana, política introducida en el país en el año 2000 por los socialistas y que se convirtió en una estrategia emblemática para el movimiento de izquierda, con el fin de reducir el 10 por ciento de desempleo.
La propuesta para transformar la Ley del Trabajo, entre otras cosas, plantea que se mantenga la jornada de 35 horas laborales a la semana, pero que las empresas organicen calendarios alternativos en temporada alta, para ampliar los turnos a 48 horas semanales y 12 horas al día, sin el pago de horas extras, sino que se otorguen más horas de descanso al trabajador. Y admite los despidos colectivos, con indemnizaciones rebajadas, por dificultades económicas de las empresas. El ala izquierda del gubernamental partido socialista la rechaza frontalmente y los grandes sindicatos anuncian movilizaciones. La opinión general entre los analistas, los sindicatos y los ciudadanos es que este proyecto provocará más precariedad para los trabajadores. 
Horarios y despidos
35 horas. Ahora se pueden superar por acuerdo en cada empresa para mantener el empleo. Con la reforma, podrá hacerse en caso de reestructuración, apertura de nuevos mercados o causas excepcionales.
Despidos. Podrán producirse por descenso de pedidos, deterioro de cifra de negocios, cambios tecnológicos o reorganizaciones
Indemnización. Registran una rebaja general. De cuatro a tres meses de salario si la antigüedad es inferior a 2 años. 15 meses de salario en lugar de entre 24 y 27 para empleados con más de 20 años de antigüedad. 
Horas extra. Podrán pagarse por debajo del acuerdo sectorial si empresa y comité sindical lo aceptan. También podrán pactarse bajadas salariales. Los sindicatos minoritarios podrán convocar referendos en las empresas contra acuerdos de los mayoritarios.

Aunque no suprime la ley de 35 horas, el Gobierno da amplias posibilidades a las empresas para saltarse el límite por reestructuraciones, apertura de nuevos mercados o “causas excepcionales”. O para bajadas salariales generalizadas para conquistar nuevos mercados. Las indemnizaciones por despido injustificado se concretan más para evitar interpretaciones judiciales. Las máximas pasan de 27 a 15 meses para trabajadores con más de 20 años de antigüedad.
Como norma general, los acuerdos adoptados en el seno de las empresas, entre los propietarios y los representantes de los trabajadores, estarán por encima de los pactos sectoriales o incluso de los contratos individuales. “La primacía del acuerdo de empresa respecto al tiempo de trabajo pasa a ser el principio de derecho común”, dice el proyecto, que deja así menos protegidos a los empleados de pequeñas empresas.

El bloqueo de refinerías prosigue hoy en Francia, como parte de las acciones de rechazo a un proyecto de reforma laboral que el Gobierno insiste en defender pese al rechazo mayoritario de los ciudadanos.
Cuatro refinerías de petróleo explotadas por el grupo Total, detuvieron o disminuyeron su producción, indicó la dirección de la empresa.
El desabastecimiento tocó a cientos de gasolineras en todo el país.
En ese contexto, los conductores acudieron en masa a las estaciones de servicio, sobre todo en el noroeste de Francia, donde están las refinerías para llenar sus tanques como medida de precaución, reportan medios locales de prensa.
Algunos departamentos limitaron la cantidad de combustible que puede cargar cada vehículo.
Como parte de las protestas iniciadas hace más de dos meses, en los últimos días los camioneros ralentizaron la circulación en carreteras, bloquearon puertos, refinerías y otros centros industriales.
Siete sindicatos franceses llamaron a nuevas jornadas de acción con el fin de exigir la retirada definitiva del mencionado proyecto.
El 26 de mayo será una jornada de huelga, manifestaciones en todo el territorio nacional. Para el 14 de junio quieren reforzar la acción, según un comunicado divulgado.
Unido a ello, decidieron organizar una gran votación en las empresas, las administraciones y los centros de estudios, que se desarrollará en las semanas venideras en paralelo al debate parlamentario del texto.
El objetivo es continuar con los trabajadores y los jóvenes los debates sobre el proyecto, obtener la retirada del mismo con el fin de ganar nuevos derechos que permitan el desarrollo de empleos estables y de calidad, subrayaron.
Estamos decididos. La pelota está del lado del gobierno, declaró a medios de prensa Philippe Martínez, líder del mayor sindicato galo, CGT.
Martínez instó al Ministerio del Interior a hacer su trabajo frente a la violencia y apuntó que es responsabilidad del Gobierno y del Presidente si hay movilizaciones y cólera.
El Ejecutivo interrumpió el debate del texto en la Asamblea Nacional, al utilizar un criticado recurso constitucional para que se considerara aprobado en primera lectura. En junio, tendrá lugar el examen en el Senado.

sábado, 14 de mayo de 2016

¿ACASO PODRÁN PERDER TODOS LOS DERECHOS GANADOS LAS MUJERES DE BRASIL POR UN RUDO GOLPE A LA DEMOCRACIA?



 A TODOS LOS QUE LEEN LO QUE PUBLICO EN ESTE BLOG.
Cada día es más asombrosa la situación del mundo y en Nuestra América, los golpes blandos a la democracia y a las Constituciones son evidentes, pero también se observa el rechazo de los pueblos, de las mayorías que aunque no lo parezca, tienen voz, tienen presencia y eso no se puede ocultar.
54 millones de personas votaron por una presidenta que fue separada de su cargo por 55 senadores que muchos dirán "son los representantes de los millones de brasileños", sí pero con los que no contaron previamente para adoptar tal sucio juego en contra de la democracia.

Y leemos hoy en la prensa: "A horas de la suspensión por seis meses en el cargo a Dilma Rousseff, el nuevo ministro de Hacienda de Brasil, Henrique Meirelles, anticipó que se mantendrán los programas sociales a los sectores más pobres, pero remarcó que se controlará el “gasto público”, que modificará la edad de jubilación y no descartó un aumento de impuestos.

“Estamos trabajando en un sistema de metas y gasto público en el que no haya crecimiento real de los gastos, vamos a establecer el ‘nominalismo’, es decir, las cuentas deberán ser mantenidas en términos nominales (sin descontar la inflación)”, afirmó el funcionario.
También sostuvo que serán cortados “gastos y privilegios de aquellos que no los necesitan” y afirmó que “los programas sociales, que son valores menores en el presupuesto, son fundamentales para aquellos que los necesitan y serán mantenidos”.
Dijo que hay gastos diversos: “Por ejemplo, tenemos exoneraciones (fiscales), la llamada ‘Beca Empresario’, valores que el Gobierno deja de recaudar y que podrían y deberían ser pagados por las empresas”.
Además, anunció la intención de poner en práctica una reforma de la Seguridad Social, específicamente el establecimiento de un tope a la edad mínima para jubilarse, y la eventual reactivación de un impuesto a las transacciones financieras (CPMF), conocido como el “impuesto al cheque”.
Respecto a la reactivación del impuesto, afirmó: “Preferentemente no debería haber aumento de impuestos, pero existe una prioridad que es el equilibrio de las cuentas públicas”. Asimismo, dijo que se adoptarán medidas “duras pero necesarias” para que la trayectoria de la deuda sea sostenible y para que todos confíen en que el país “será solvente en el futuro”."

Y parece una paradoja, una burla que se diga que se respetarán los programas sociales de inclusión de los más necesitados, cuando en la primera medida se conformó un cuerpo de dirección integrado solamente por hombres, blancos la mayoría y se extinguieron Ministerios tan importantes como el de la  Mujer, la racialidad y los Derechos Humanos.

Y en otro recorte de prensa leemos "Un grave retroceso en materia de derechos humanos”. Así calificó Amnistía Internacional al gabinete del presidente interino de Brasil, Michel Temer, que no incluye mujeres ni afrodescendientes y en el que se eliminó las carteras de Derechos Humanos, Mujer e Igualdad Racial y Cultura.

“Es un indicio más de los riesgos de fragilidad del marco institucional responsable por garantizar los derechos humanos”, dijo Amnistía. Brasil no tenía un gabinete sin mujeres desde la dictadura militar. La primera línea del gobierno de Temer está formada por 24 hombres blancos.


Entonces veamos estos datos para darnos cuenta de lo que se perderá en los próximos meses.



Lo conquistado no lo podemos perder. Ningún derecho puede ser perdido. Somos la mayoría de la población brasileña, continuamos siendo tratadas sin embargo como la minoría, somos el 51% de la población brasileña.
En los últimos 30 años el mercado de trabajo en Brasil se amplió para las mujeres, pasando de un 26% a un 44% del total de ocupados del país (según censos de 1980 y 2010).
Entre 2003 y 2014 fueron generados formalmente más de 20 millones de puestos de trabajo, con lo que se obtiene una media de más de 1,7 millones por año, y el 48% de esos puestos  estaba ocupado por mujeres. Las políticas públicas brasileñas aplicaron diferencias significativas en la calidad del acceso al mercado ya que entre las ocupaciones con vínculos formales, el crecimiento fue superior a 9,1 millones de 2003 a 2013.
Son millones de brasileñas que antes no tenían acceso a un conjunto amplio de derechos laborales, que ahora lo tienen, como son vacaciones remuneradas, pago del abono salarial y de las horas extras, seguro por desempleo y asistencia social en caso de problemas de salud o de accidentes del trabajo.
No obstante hay desafíos importantes, porque si por un lado las tasas de desocupación de las mujeres bajaron de 11.5% en 2004 a 8.4% en 2013, ellas representaban aún entre el 57 y el 59% del total de desempleados en ese mismo intervalo de tiempo.

jueves, 12 de mayo de 2016

MIGRANTES INTERNOS, PERO LOS MOTIVOS DEBEN SER VALORADOS EN SU JUSTA MEDIDA. LA VIDA ESTÁ EN PELIGRO

41 millones de desplazados internos en todo el mundo

La cifra fue anunciada por el Centro de Monitoreo de Despla­zamientos Internos (IDMC) y el Con­sejo Noruego para Refugiados (NRC)
El pasado año 27,8 millones de hombres, mujeres y niños abandonaron sus hogares. Foto: RT
BERLÍN.—Alrededor de 41 mi­llo­nes de personas fueron desplazadas dentro de su propio país al huir de la guerra y de la violencia, según el Centro de Monitoreo de Despla­zamientos Internos (IDMC) y el Con­sejo Noruego para Refugiados (NRC).
Solo el pasado año 27,8 millones de hombres, mujeres y niños abandonaron sus hogares huyendo de la violencia o a causa de catástrofes na­tu­rales, alcanzando todo un ré­cord en un año, según los informes citados por la cadena de noticias alemana Deutsche Welle.
“Es la cifra más alta registrada nunca”, dijo el secretario general del NRC, Jan Egeland.
Unos 8,6 millones de personas de 28 países abandonaron sus casas por la guerra y la violencia, una me­dia de 14 000 cada día. Espe­cial­mente aumentó esa cifra entre los desplazados internos de los países árabes y del norte de África. Solo en Cercano y Medio Oriente se registraron más de la mitad de los desplazados internos, según las or­ga­­­­nizaciones.
“Mientras la atención del mundo se dirige a la ola de refugiados de la región, millones se ven desplazados en Cercano Oriente dentro de sus países”, dijo el director para la región del NRC, Casten Hansen.
Cerca de 4,6 millones de personas tuvieron que abandonar su hogar en Yemen, Siria e Irak durante el 2015, según el informe.
En detalle, 2,2 millones huyeron de la guerra civil en Yemen. “Así y todo, es un conflicto olvidado”, in­formaron las organizaciones. Mien­tras, en Siria los desplazados internos en el 2015, en torno a 1,3 millones, superaron en un 18 % a los del 2014. En Irak, fueron 1,1 millones de personas.
En torno a dos terceras partes de los nuevos desplazados internos en el 2015, unas 19,2 millones de personas, fueron víctimas de catástrofes como sequías, terremotos o inundaciones, con el sur y el este de Asia como los focos más afectados.

UNA MÁS SOBRE EL ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL Y SU REPERCUSIÓN EN LA SOCIEDAD

Aunque el texto no abunde mucho al respecto, me llama la atención la cifra y sobre todo la incidencia que esto tiene en el empleo y el presupuesto del estado para la seguridad social y la salud pública. Somos una sociedad envejecida, que no revierte esta situación, sino que se profundiza y al 2030 podríamos estar en crecimiento cero. Preocupa que no se haya entendido el por qué del aumento de la edad de jubilación a 60 años las mujeres y 65 los hombres, si en la inmensa mayoría de los países anda por esos mismos caminos y mucho más, teniendo en cuenta además que por los índices de salud de la población cubana, la esperanza de vida ya rebasa los 75 años en general y 80 las mujeres. No hay estado que pueda aguantar que su población casi llegue a la misma cantidad de años necesarios como requisito para jubilarse, estando ya en tal situación. Mucho habrá que hacer en la educación jurídica y social de una población que tiene muchos derechos consagrados y que todo parece indicar que a la medida que ha estado oscuro el camino, al final de él ya se va viendo la luz.

El 19,4 % de los cubanos tienen 60 años o más

Cuba finalizó el 2015 con una población calculada de 11 millones 239 004 habitantes, apenas 727 personas más que el año anterior para una tasa de crecimiento de 0,06 por mil habitantes

 
Cuba finalizó el 2015 con una población calculada de 11 millones 239 004 habitantes, apenas 727 personas más que el año anterior para una tasa de crecimiento de 0,06 por mil habitantes, según datos del Centro de Es­tudios de Población y Desa­rrollo de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información, publicado en el sitio web www.onei.cu.
Tal comportamiento ratifica la dinámica del país a mantenerse en incrementos demográficos cercanos a cero y con tendencia al decrecimiento, algo que viene ocurriendo de manera general desde el 2004.
Ocurrieron 125 064 nacimientos, 2 421 más que en el 2014, pero las defunciones so­brepasaron a las de ese último año en 3 381, superando los 99 000 casos. Las migraciones volvieron a ser de signo negativo con un valor cercano a las 25 000 personas.
Al terminar el 2015 la población femenina era de 5 millones 638 611 mujeres (50,2%)  y la masculina de 5 millones 600 393 (49,8 %), para una relación de 993 varones por cada 1 000 hembras.
La provincia de La Habana continúa siendo el territorio más poblado con 2 millones 125 320 habitantes, seguida de las orientales Santiago de Cuba (1 millón 056 355) y Hol­guín, 1 millón 036 572.
Sobre el envejecimiento poblacional en     la nación, la pro­pia fuente notificó que el   19,4 % de los cubanos tienen 60 años o más, lo cual comprende a 2 millones 176  657 personas, en tanto la población de 0 a 14 años solo representa ahora el 16,5 % del número total de habitantes del archipiélago cu­bano.
Villa Clara, La Habana y Sancti Spíritus se confirman como los territorios con un mayor grado de envejecimiento.