miércoles, 23 de marzo de 2016

CUANTO AÚN HACE FALTA HACER EN EL MUNDO PARA REDUCIR LA POBREZA HACIA LA IGUALDAD DE LOS SERES HUMANOS

 Oyendo el lunes el discurso del Presidente Obama ante la sociedad civil cubana, cuánto podríamos haberle informado sobre los derechos humanos en Cuba, que no solamente son los civiles y políticos, el derecho a la manifestación, a la información, a hablar y criticar, a entrar y salir del país. Todos esos derechos humanos son muy importantes, pero si no los combinamos con el derecho al trabajo, a la educación, a la salud, a la seguridad social, a la vida, en fin, a la felicidad por haber nacido, por crear, por el desarrollo, por la seguridad de nuestros hijos, hay que leer lo siguiente para saber qué es el hambre y la exclusión social.

El número de pobres en América Latina y el Caribe aumentó en siete millones en 2015, pasando desde 168 millones a 175 millones de personas, debido a la contracción económica que sufre la región, según proyecciones de la Cepal divulgadas este martes.
En 2015, “la tasa regional de pobreza habría aumentado a 29,2% de los habitantes de la región (175 millones de personas) y la tasa de indigencia a 12,4% (75 millones de personas)”, informó la Comisión Económica para América y el Caribe (Cepal), en Santiago de Chile.
La cifra se compara desfavorablemente con los resultados de 2014, cuando en la región se reportaron 168 millones de personas pobres, un incremento de dos millones en relación al año previo, de acuerdo a las nuevas cifras entregadas por el organismo técnico de Naciones Unidas con sede en Santiago.
“El aumento de la cantidad de personas pobres constatado en 2014 se produjo básicamente entre los pobres no indigentes, y fue consecuencia de dispares resultados nacionales, elevándose en algunos países y disminuyendo en un número importante de ellos”, se explicó en el documento.
La contracción de un 0,4% proyectada para la economía regional durante 2015, arrastrada por una caída en el valor de las materias primas y el descenso de la economía brasileña, habría impactado sobre las cifras de pobreza de América Latina durante el año pasado.
“Todavía el desempeño de la pobreza y la desigualdad es bastante procíclico, y como hay una desaceleración (económica) pues habrá un aumento de la pobreza”, explicó la secretaria ejecutiva de Cepal, Alicia Bárcena.
Para reducir el número de pobres “América Latina debe generar más empleo de calidad, con derechos y protección social, cautelar el salario mínimo y proteger el gasto social, que muestra una merma en su ritmo de crecimiento”, agregó.
“Nuestra recomedación es que los países cautelen el gasto público social, que es el que más han cautelado (hasta ahora). Creemos que los programas de transferencias condicionadas deben mantenerse y sobre todo el combate a la pobreza extrema”, puntualizó Bárcena.
De acuerdo a la Cepal, los países donde se espera un mayor incremento de la pobreza son Venezuela, Guatemala y Honduras. Hasta 2012, tras una década de crecimiento económico, la región había logrado reducir en 15,7 puntos porcentuales sus niveles de pobreza.
Persiste desigualdad
La Cepal analizó también los niveles de desigualdad social de la región, constatando que en la gran mayoría de los países se lograron mejoras en la distribución del ingreso según el coeficiente de Gini (donde 0 significa plena igualdad y 1 máxima desigualdad).
El coeficiente regional pasó de 0,497 en 2013 a 0,491 en 2014, mientras que en 2010 era de 0,507. No obstante, “pese a este descenso, en 2014 el ingreso per cápita de las personas del 10% de mayores ingresos fue 14 veces superior que el del 40% de menores ingresos”, advirtió la Cepal.
La desigualdad se evidenció también a nivel educativo. De acuerdo a la Cepal pese a los avances registrados en el acceso a la educación primaria y secundaria “persisten brechas significativas” en la región.
Si el 80% de los jóvenes de 20 a 24 años del quintil de mayores ingresos habían concluido la secundaria en 2013, solo 34% de las personas de igual edad del quintil de menores ingresos tuvieron el mismo logro, graficó Cepal.
(Con información dehttp://www.diariouno.com.ar/)

martes, 15 de marzo de 2016

OTRA SOBRE LA IGUALDAD DE GÉNERO Y EL PAPEL DE LA MUJER Y LAS NIÑAS EN LA SOCIEDAD CUBANA

Declaración de la Federación de Mujeres Cubanas por visita de Obama y Michelle a Cuba

260px-Logo_actual_de_la_FMC
Con la hospitalidad y dignidad que nos ca­racteriza, las cubanas, como parte de todo nuestro pueblo, recibiremos al presidente de Estados Unidos Barack Obama y a su esposa Mi­chelle. Estamos conscientes de que esta visita forma parte del complejo proceso para al­canzar la normalización de las relaciones entre nuestros dos gobiernos. Será, por tanto, una oportunidad para mostrarles lo que he­mos logrado en cuanto a igualdad de género y el protagonismo que tenemos las mujeres en la vida política, económica, cultural y social en nuestro país.
En su visita podrán constatar que percibimos igual salario por trabajo de igual valor, que nueve de las quince provincias cubanas tie­nen al frente del gobierno a una mujer, que la administración de justicia está también ma­yoritariamente en manos femeninas. En cada lugar que recorran se encontrarán con el trabajo abnegado de mujeres de todas las generaciones.
Constatarán cómo amamos a nuestra pa­tria libre e independiente, a la que hemos de­fendido de agresiones de todo tipo. Con creatividad y consagración hemos resistido más de medio siglo de bloqueo económico, financiero y comercial, y hemos construido una so­ciedad donde los seres humanos son lo más im­portante. En esos valores de solidaridad, antimperialismo y soberanía nacional hemos educado a nuestros hijos e hijas. A ello no re­nunciaremos jamás.
Agrupadas en la Federación de Mujeres Cubanas, una organización no gubernamental de la sociedad civil —con estatus consultivo ante el Consejo Económico y Social de Naciones Unidas (ECOSOC)—, y de la que hoy forman parte más de 4 millones de cubanas, alrededor del 90 % de las mujeres mayores de 14 años, llevamos adelante programas específicos para desarrollar en nuestro país una plena cultura de la igualdad y la inclusión social. Muchas de las metas del objetivo 5, de la recién aprobada Agenda para el Desarrollo Sostenible 2030, consagrado a lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas, son una realidad en nuestro país.
Conocemos que la señora Michelle Obama lleva adelante una importante iniciativa llamada “Let Girls Learn” con el objetivo de dar acceso a la educación a 62 millones de niñas en todo el mundo. Le ofrecemos nuestra hu­milde experiencia en este campo pues el 100 por ciento de nuestras niñas asisten a la escuela independientemente del lugar donde vivan, el color de su piel, si tienen alguna discapacidad o están hospitalizadas. Una cubana, Leo­nela Relys Díaz creó el método “Yo sí puedo” con el que se han alfabetizado millones de personas en el mundo.
De igual manera, será también una oportunidad para reiterar nuestra demanda de cesar con la inhumana política del Bloqueo contra nuestro país, que ha provocado múltiples privaciones, y nos ha impedido desarrollarnos aún más.
La Federación de Mujeres Cubanas apoya, además, las declaraciones de nuestro gobierno donde reclama el cese de la ocupación del territorio de la base naval de Guantánamo, de la Ley de Ajuste Cubano y la política de pies se­cos, pies mojados y la eliminación de los pro­gramas injerencistas dirigidos a provocar la desestabilización interna. Estas políticas atentan contra la seguridad y tranquilidad de nuestras familias.
En estos días cobran más vigencia que nunca para todas las federadas, las palabras de la Presidenta por siempre de nuestra organización, Vilma Espín: “Socialismo para las mujeres cubanas significa libertad, independencia, soberanía, dignidad, justicia social, seguridad para la formación y desarrollo de los hijos, de­recho a la igualdad, a la vida, a decidir el propio destino, a trabajar por el porvenir soñado y defenderlo con todas las fuerzas”.

IGUALDAD DE GÉNERO. ASIGNATURA NO RESUELTA Y QUE REQUIERE MUCHÍSIMA ATENCIÓN EN EL MUNDO DE HOY

Cuba participa en seminario UE-Celac sobre igualdad de género

Durante el encuentro fueron ana­lizados temas como la participación de la mujer en la economía y el mercado laboral, detallaron fuentes di­plomáticas
En la cita se debatió el acceso desigual de hombres y mujeres a las oportunidades de trabajo, entre otros temas. 
BRUSELAS.—Cuba participó en el Seminario Unión Europea (UE)-Co­munidad de Estados Latinoa­me­ri­canos y Caribeños (Celac) sobre Igual­dad de Género y Empo­dera­miento Económico de las Mujeres que sesionó en la capital belga.
Durante el seminario fueron ana­lizados temas como la participación de la mujer en la economía y el mercado laboral, detallaron fuentes di­plomáticas.
En dicho apartado se enfatizó so­bre la problemática que aún existe en torno al acceso desigual de hombres y mujeres a las oportunidades de trabajo remunerado y la necesidad de aumentar la participación de las féminas en el mercado formal de trabajo.
Los participantes también debatieron acerca de la corresponsabi­lidad de hombres y mujeres en las ta­reas del cuidado, un punto que permitió profundizar en las diferentes experiencias de los países en am­bos bloques regionales para en­frentar el cui­dado de los niños, las personas discapacitadas y los adultos mayores.
Teresa Hernández, miembro del secretariado nacional de la Fede­ra­ción de Mujeres Cubanas, puntualizó que la Constitución de la nación caribeña refrenda la igualdad de gé­nero, y reconoce que las personas de ambos sexos deben percibir igual salario por trabajo de igual valor.
Explicó que las féminas representan el 81,9 % de los profesionales en el sector educativo; el 48,86 de los parlamentarios y el 48 % de la fuerza laboral; resultado directo de las políticas implementadas por la Revolución, precisó una nota di­vulgada por la Embajada de la Isla en Bélgica. (PL)

Mas que el propio mensaje es la realidad cubana. No es la Constitución solamente quien lo refrenda, porque en el mundo entero las constituciones dicen lo mismo, sino la legislación complementaria y mucho más que eso, la realidad del país, porque en Cuba no hay diferencia de salario entre hombres y mujeres, es probable que aún algunos empresarios prefieran hombres a mujeres por la doble carga que estas tienen en la conciliación de trabajo y familia, pero no tenemos que deplorar la triste situación de que tengamos un porciento de ingreso inferior a nuestro par masculino por el hecho de ser mujer. 

ESTA SITUACIÓN NARRADA SOBRE LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES ES COMÚN EN OTROS LUGARES



 Asistimos con pesar al crecimiento de la morbilidad laboral motivada por la falta de atención que los propios empleadores ponen en cuanto al ambiente laboral. Viendo la repetitividad de algunas patologías ocasionadas en el ambiente laboral, habría que realizar estudios vinculados con los agentes y factores que las ocasionan, ya que en los últimos tiempos muchos son los que padecen de cáncer y son compañeros de trabajo o que hayan estado expuestos en el mismo lugar a la influencia de dichos agentes.

Los accidentes laborales crecen, es preocupante las consecuencias que ocasionan a las personas y recuerdo que hace algún tiempo que he estado repitiendo que "estamos comprometiendo el futuro y a las jóvenes generaciones, con un ejército de mutilados" y ahora agrego, también de enfermos incurables por lo que tendremos que rendir cuentas a estas próximas generaciones sobre el poco cuidado que brindamos a las condiciones y medio ambiente laboral. Ojo y mucho cuidado a la futura ISO 45001 de seguridad y salud del trabajo, en cuanto a la responsabilidad de los empleadores por el ambiente laboral.

Las enfermedades profesionales declaradas siguen creciendo en España, según UGT
Según el informe elaborado por la Unión General de Trabajadores sobre los datos diciembre de 2015, se han declarado un total de 19.266 enfermedades profesionales en España. Esto representa un 11% más que en el mismo periodo del año anterior. Es decir se han declarado 1.876 enfermedades más que en diciembre de 2014.
El 82% de las enfermedades profesionales que se producen son causadas por agentes físicos. Y, de ellas, son los trastornos musculo esqueléticos la primera causa de baja en nuestro país.
UGT considera que la mayor parte de estas patologías se podrían evitar si las empresas implantasen las medidas preventivas adecuadas. El 22% de las enfermedades ocasionadas por el trabajo no están reconocidas en el cuadro de enfermedad profesional como tales. En total son 5.502 patologías no traumáticas que tienen un origen profesional.
Es necesario realizar políticas encaminadas a erradicar de los centros de trabajo los riesgos que provocan este tipo de patologías, a través de actuaciones que incidan en la prevención de los riesgos psicosociales, trastornos músculo esqueléticos y en las medidas preventivas a adoptar para la correcta utilización de productos químicos, biológicos, nanomateriales u otros, susceptibles de provocar cáncer de origen profesional (de las 23 enfermedades clasificadas como cancerígenas, 19 fueron causadas por el "amianto")
La Unión General de trabajadores reclama adecuar el cuadro de Enfermedades Profesionales a los problemas reales que afectan a la salud global del trabajador, y  mejorar las dificultades en esta alarmante "batalla" para detectar, reconocer y prevenir todo tipo de enfermedad relacionada con el trabajo.
En este sentido ha apostado por el Diálogo Social y ha puesto el acento en la necesidad de un gran acuerdo nacional en esta materia, plasmado en la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo, la cual recoge tanto en su Objetivo 3, como en sus líneas de actuación la necesidad de mejorar el intercambio de información y la coordinación entre los profesionales de la salud, tanto del sistema público sanitario como de los servicios de prevención, para favorecer la detección precoz de las patologías profesionales.
El sindicato demanda también la creación de un Grupo de Trabajo sobre Enfermedades Profesionales en el seno de la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo, para que dentro de este foro se puedan tratar conjuntamente todas las deficiencias existentes en torno a la identificación, notificación, declaración, etc. que hay en torno a la enfermedad profesional.
Fuente: UGT

lunes, 14 de marzo de 2016

EL ACOSO LABORAL EXISTE EN CUALQUIER SECTOR Y ACTIVIDAD. NO ES UNA EXCEPCIÓN EL SECTOR DE LAS CIENCIAS



El acoso sexual también se da en las actividades científicas
Una astrofísica destapó el acoso sexual en la ciencia estadounidense
Al terminar 2015, la revista Nature incluyó a Joan Schmelz en su lista de las diez personalidades del año por haber denunciado el acoso sexual en el mundo académico de EE UU. Esta física solar, codirectora del Observatorio de Arecibo en Puerto Rico, relató en un blog el infierno al que un mentor la sometió al inicio de su carrera. Muchas mujeres se reconocieron en su historia y se liberó una reacción en cadena que cristalizó en la renuncia de otro prestigioso astrónomo, acusado por cuatro investigadoras.
En 2011, esta científica publicó una entrada en el blog Women In Astronomy en la que narraba el acoso que había sufrido al inicio de su carrera por parte de un supervisor, cuando todavía era una joven estudiante de doctorado.
 Esta experiencia le ocasionó una depresión y supuso una gran traba en su desarrollo profesional. Sin embargo, Schmelz acabó forjando una brillante carrera como física solar. También se comprometió con la lucha contra los abusos. En el texto del blog el único nombre reconocible es el de la astrónoma. Nunca ha revelado el nombre de su acosador y tampoco se identifica el centro en el que ambos coincidieron o la institución a la que ella se trasladó. La experiencia fue tan dura que se vio obligada a cambiar de especialidad.
 “Después de que publicara mi historia varias mujeres contactaron conmigo de forma privada para pedirme consejo sobre cómo afrontar sus propias situaciones de acoso. En ese momento descubrí que varias eran víctimas del mismo investigador, Geoffrey Marcy, pero no se conocían entre ellas ni sabían que otras estaban en la misma situación”, relata durante la conversación. Se toma su tiempo para explicarse y habla de forma pausada, con una pronunciación muy clara. 
Schmelz les preguntó si en el caso de que hubiera otras mujeres que hubieran sido acosadas por Geoffrey Marcy les gustaría saberlo y poder estar en contacto. Algunas de ellas respondieron afirmativamente y la científica las ayudó a reunirse para que pudieran compartir sus historias.
Fruto de este contacto, cuatro mujeres elevaron sus denuncias, que provocaron una investigación de la Universidad de Berkeley (EE UU). Tras las pesquisas, el centro consideró que el científico había violado su código de conducta desde 2001 a 2010, pero Marcy, un brillante cazador de exoplanetas que ha sonado varias veces como candidato al Premio Nobel, permaneció en su puesto.
En este punto, Schmelz elige con cuidado las palabras y se corrige para usar exactamente las que considera adecuadas: “No creo que Berkeley hiciera un buen trabajo en absoluto. De hecho, creo que la forma de proceder de la universidad es lo que convenció a las jóvenes de acudir a la prensa”. 

En cambio, la investigadora describe la respuesta de la comunidad científica como “impresionante”: “Fue mucho mejor de lo que habíamos previsto. Dieron un paso adelante para apoyar a estas mujeres. Creo que fue ese apoyo público lo que forzó a Marcy a dimitir”.
En octubre de 2015, Marcy abandonaba su cargo en la universidad, después de la publicación de una carta de los miembros del departamento de Astronomía reprochando su conducta y exigiendo su retirada. Esta dimisión fue uno de los logros que citaba Nature en su reconocimiento al trabajo de la científica. 
El caso no ha sido el último en hacerse público en Estados Unidos. En enero de 2016, el Instituto de Tecnología de California en Pasadena (EE UU) confirmaba en un comunicado que había expulsado sin sueldo durante un año a un miembro de la facultad, tras determinar que había cometido acoso por razón de sexo sobre dos estudiantes graduadas.
Según las publicaciones Science y Nature, y aunque la institución no ha revelado oficialmente la identidad del profesor, el catedrático sancionado sería el astrofísico Christian Ott, algo que ambas estudiantes han confirmado a distintos medios estadounidenses.
Fuente: Agencia Sinc

A PROPOSITO DEL ROBO O LA FUGA DE CEREBROS. UN TRABAJO PUBLICADO POR NESTOR DEL PRADO.



Decir “fuga de cerebros” es una expresión convencional, ya que se mueven seres humanos no solo sus cerebros. Quien decide emigrar es un  ser biopsicosocial. Quiero aclarar que no clasifico como regalo los casos que hemos protagonizados como una genuina acción solidaria, sin pedir nada a cambio, como muestra de pagar una deuda de solidaridad.

El talento, como potencialidad,  es una capacidad virtual, compleja, multifactorial y plurideterminada. Está compuesto por elementos cognitivos y afectivos que se desarrollan sobre la base de determinadas predisposiciones biológicas en interacción con las circunstancias históricas sociales y culturales concretas en que se desenvuelve el sujeto. El talento cristalizado es el resultado, el logro, el rendimiento sobresaliente en un área específica de la actividad humana

Los sujetos talentosos o con alto desempeño son los que le otorgan este valor a las organizaciones. Ellos no sólo se adaptan con facilidad a los cambios del entorno, sino que también tienen la capacidad de diseñarlo, lo cual es la mejor forma de adelantarse. Tienen la posibilidad de provocar las alianzas y de crear valor. Hay personas básicamente consumidoras de conocimientos otras productoras de estos. Las personas creativas se encuentran en el segundo grupo. Existen individuos que son una enciclopedia que camina, pero no saben utilizar esos saberes y aplicarlos. En el empleo y la utilización es donde se ponen de manifiesto la inteligencia y la creatividad. Ambos son ingredientes del talento. Otra modificación sustancial es que la vida se pone por encima de la carrera en la jerarquía motivacional de los individuos. Esta característica se aprecia en los jóvenes de hoy. El trabajo se visualiza como una serie de proyectos o encargos. No se ve como un lugar, sino como una actividad.

El proceso de retención, como se conoce, comienza desde la etapa de reclutamiento de personal, o sea desde el mismo proceso de selección y termina con el logro de la satisfacción laboral y la motivación de las personas. Aquí, es importante considerar que existe una atracción mutua entre sujetos talentosos y organizaciones de alto desempeño. La retención de personal cobra significación especial en la sociedad del conocimiento o de las “mentes”. Las personas son propietarias de su inteligencia, creatividad y talento, se las llevan cuando se marchan. La emigración de personas con poca o casi ninguna preparación tiene otra connotación, es para realizar el  trabajo indeseado por los nativos del país receptor. En este caso nos estamos refiriendo a personas muy calificadas, o altamente calificables, con una formación universitaria, incluyendo a quienes han vencido diplomados, maestrías y doctorados.

El común denominador es el talento y la inteligencia superior. Gran talento para hacer cosas conocidas y reclamadas por los países receptores, o gran talento para descubrir, inventar, innovar en diversos campos del conocimiento y sus aplicaciones.

Es generalmente aceptado que uno de los logros más importante de nuestra Revolución ha sido la formación de cientos de miles de profesionales, de investigadores, de científicos, en otras palabras de un apreciable capital humano. A partir de los efectos del llamado periodo especial, comenzó un éxodo progresivo de parte de ese capital humano. Muchos jóvenes que obtenían becas para realizar estudios de postgrado en países desarrollados, no regresaban. También se produjo un éxodo interno hacia puestos de trabajo que no requerían la alta calificación alcanzada, lo determinante era las utilidades financieras para poder enfrentar el encarecimiento de la vida personal y familiar. En algunos casos se realizaba en tiempo extra, sin abandonar el cargo. Doctores y Maestros  en Ciencia, trabajando con sus autos particulares como taxistas, o en otras de las plazas legales del trabajo por cuenta propia.

Las misiones  en las esferas de la salud y de la educación a países hermanos, la búsqueda de lazos de familiaridad en el extranjero, la captación a título particular de becas en Universidades foráneas, así como la eliminación de la necesidad de visas en el caso de Ecuador, al principio, y la posterior modificación de la Ley Migratoria, propiciaron un nuevo escenario que no se puede desconocer.
Para fundamentar que no se trata de cifras de menor significación, se podría realizar una indagación, en las Universidades y los Centros científico para conocer la magnitud con mayor exactitud y no quedar en lo anecdótico que tampoco deja de ser una alerta.

Vamos a darle la palabra a varias preguntas.
  1. ¿Por qué es creciente el éxodo al exterior de los llamados talentos?
  2. ¿Qué sucede con la mayoría de esos talentos en el exterior?
  3. ¿Por qué se incrementa el éxodo hacía trabajos más remunerados que no requieren mayor calificación?
  4. ¿Por qué sin abandonar la formación alcanzada, se migra al trabajo por cuenta propia cuando existen legalmente esas posibilidades?
  5. ¿Qué porciento de los profesionales que integran misiones de salud o de educación deciden abandonarlas?
  6. ¿Cuántos emigran movidos más por la realización profesional y retos científicos que por la ruta del dinero?

El llamado “body shop”, o exportación de personas, es una modalidad de negocio  ya instaurada en el mundo. Evidentemente tiene sus riesgos y también sus ventajas no solo económicas, sino en el desarrollo científico y profesional. La integración económica de los países de nuestro Región es una necesidad para insertarnos en el mundo sin perder ni la soberanía ni la identidad.

Marx nos alertó que lo fundamental no era la interpretación del mundo sino su transformación, por tanto vamos a pensar entre todos sobre lo que debemos y podemos hacer para pasar de la interpretación a la transformación. Aunque la inteligencia colectiva siempre será superior a la individual, no debemos desconocer el papel que la inteligencia superior o el  talento de alto desempeño pueden jugar en favor de nuestra batalla económica. Si no le damos la atención requerida ni garantizamos la retribución material y moral a los miles de cubanos con capacidades intelectuales superiores demostradas, corremos el riesgo no solo de desaprovecharlas, sino de desestimular a los que por razones cronológicas vienen detrás. Realizar lo anterior de una manera personalizada, cada persona tiene su propia pirámide de Maslow. No existe un patrón eficaz y por lo general el mayor reclamo consiste en las condiciones de trabajo, sin obviar la satisfacción de las necesidades básicas de cualquier ser humano.

Lo primero es reconocer el problema, plantearlo con todas sus aristas, determinar causas y condiciones. Auxiliarnos en todo lo posible de la Estadística Matemática, la descriptiva y la inferencial. No obviar el serio problema del remplazo de la generación actual de científicos y de profesores eminentes debido al envejecimiento, algo suficientemente documentado. Buscar soluciones innovadoras, que nos permitan transformaciones verdaderamente revolucionarias, consecuentes, temporalizadas.

Las investigaciones que no puedan ser autofinanciadas, debe asumirla el Estado, de manera que los investigadores tengan una vida decorosa, que puedan consagrarse con la mayor felicidad y bienestar posible. En muchos casos se trata de una consagración de muchos años (10, 15, 20) para llegar a un resultado relevante. Y antes de terminar con dos proposiciones, digo que no estoy afirmando que el robo de cerebro haya desaparecido, en particular nuestro país es víctima de medidas concretas que premian a los científicos y profesionales de la salud, que decidan abandonar misiones en el extranjero, entre otras que conocemos muy bien. Propongo
1.      Hacer un levantamiento nacional para detectar a profesionales de la ciencia, la docencia y la tecnología con capacidades superior demostradas, que estén desaprovechándose.
2.      Fundar un programa Nacional de atención integral a los profesionales y técnicos con inteligencia y talento superior demostrados, para que puedan rendir al máximo a favor de nuestro imprescindible desarrollo económico-social.
Termino este trabajo destacando la importancia del compromiso individual y social, de la virtud humana que en circunstancias concretas, pone el interés colectivo por encima del individual.