viernes, 17 de mayo de 2013

UNA FORMA DE VIOLENCIA MUY AGRESIVA...

Tragedia humana
Samuel Schmidt

Cuando el asesinato de estudiantes en Columbine (Estados Unidos) llegué a pensar qué nada superaría esa infamia, pero qué tan lejos me encontraba de la realidad. He descubierto, siguiendo el análisis de Moore, que Estados Unidos es el campeón mundial del asesinato por armas de fuego, no obstante no ser el país que tiene el mayor número de armas de fuego per cápita.
Los estadounidenses han llegado al extremo de la barbarie con la friolera de más de 1 000 asesinados al mes con armas de fuego, lo que puede explicarse por variadas razones:
1) Es una sociedad cuya cohesión se ha logrado por medio de la promoción del miedo y el odio; primero odiaban a los comunistas (lo que no ha terminado del todo como muestra la campaña enfermiza de la derecha contra Barack Obama a quien acusan de socialista); posteriormente adaptaron sus fobias contra los musulmanes y los migrantes, aunque el orden lo cambien de tanto en tanto. La capacidad de odio no tiene límite; sus expresiones son viciosas e inesperadas porque terminan por voltearse contra gente inocente que tiene la mala suerte de estar en el lugar equivocado en el momento equivocado.
2) Es una sociedad acostumbrada a resolver sus diferendos con violencia; no solo son el país que posiblemente ha sostenido el mayor número de guerras en el siglo XX, sino que siguen pensando en la opción bélica como instrumento de expansión de su poder político y económico. Esto explica por ejemplo los múltiples casos de personas que regresan a su lugar de empleo a liquidar a su jefe.
3) Tal vez como consecuencia de lo anterior han desarrollado una enorme industria bélica que se ha apoderado de una buena parte de la representación política; el cabildeo de la industria armamentista sostiene las campañas de muchos legisladores, lo que les ha permitido que no se pueda controlar la venta de armas, especialmente las de alto poder; esto facilita que cualquier persona pueda armarse y emprenderla contra inocentes, como los estudiantes de Columbine. La industria no está dispuesta al menor control, tal vez bajo la premisa de que si se abre un resquicio se termine con la tontería de que la gente debe armarse. Lo más grave del asunto es que la gran mayoría de la sociedad está a favor de algún control de armas, pero, ¿quién dijo que en la democracia las mayorías deben de mandar?
Por desgracia la sociedad estadounidense y sus dirigentes son incapaces de analizar a profundidad y con serenidad esos males que los aquejan, en una autonegación perniciosa que reacciona con estupor cada vez que surge un nuevo atentado, el responsable termina "suicidado" de tal forma que no es posible saber cuáles fueron sus motivaciones, y ante cada desgracia que les cae encima voltean hacia otro lugar buscando culpables.
Cuando el atentado del Maratón de Boston de inmediato pensaron en el exterior, tratando de encontrar a alguno de sus enemigos, que no son pocos; más de una voz sugirió que eran musulmanes y hasta se llegó a pensar que Estados Unidos usaría la ocasión para iniciar una guerra contra los culpables. No era una tesis descabellada aunque mostraba una vulnerabilidad inesperada. No porque pudieran golpearlos en el corazón (otra vez), sino porque con tantos resentidos contra ellos, el golpe podía venir de muchos lados y no sabían de dónde, al final de cuentas, la respuesta fue inesperada y dolorosa.
Me viene a la mente el 11M en España cuando el Partido Popular se apresuró en culpar a la ETA que, aunque ya eran el enemigo de la gran mayoría de los españoles, eso no implicaba que necesariamente se atrevieran a una infamia de ese tipo, ya después demostrarían su maldad al poner una bomba en el aeropuerto de Barajas con daños humanos menores que el bombazo en los trenes. La mentira propició una reacción social tan poderosa que perdieron las elecciones unos días después. En Boston el gobierno fue más cuidadoso: hubo cautela antes de culpar a nadie y el mecanismo y los medios de seguridad alimentados por la paranoia llevaron a que muy rápido descubrieran la verdad: eran ciudadanos locales, imprudentes y sanguinarios que actuaron con una gran perversidad; los atentados de ciudadanos locales se ha repetido en más de una ocasión, como por ejemplo en el bombazo en las Olimpiadas de Atlanta.
El armamentismo estadounidense podría ser un problema local muy doloroso pero, como ya hemos visto, el gran tráfico de armas termina desbordándose y afectando a sociedades que no han encontrado en ese tipo de violencia la solución de sus problemas.
Desgraciadamente estamos lejos de revertir este cuadro porque hay demasiado dinero en juego. (Tomado del diario La Opinión, de Los Ángeles)
La quimera europea se está desvaneciendo
Roberto Savio
Roma.— La Unión Europea (UE) ha advertido a sus ciudadanos que tendrán que afrontar más penurias económicas. Según el informe publicado el 3 de mayo, la Comisión Europea prevé que el deterioro económico en la región continuará hasta el 2015. Y concluye, como todos los estudios de ese tipo, que después llegará la recuperación.
Se estima que el desempleo en la eurozona ascenderá a 12,2 % este año, superando al 11,4 % del año pasado. En España, este indicador aumentará a 27%, en Portugal a 18,9 %, y en Grecia, después de tres años de brutal sufrimiento, el desempleo alcanzará también la cifra de 27 %.
Esta tendencia será devastadora para los jóvenes. Se calcula que en España el desempleo juvenil llegará a 52 %. Estamos despojando de futuro a toda una generación.
La misma tendencia se está presentando en los países ricos del norte de Europa. En Alemania se prevé un crecimiento económico de solo 0,4 % en este año, y desde Austria hasta Holanda el panorama apunta al declive.
La crisis está socavando las bases de la identidad europea. Tras la Segunda Guerra Mundial, los europeos han podido contar con una red de seguridad social que protegía a los menos afortunados, sostenía a los desocupados hasta que pudieran volver al trabajo y resguardaba su dignidad. Era un sueño muy diferente del sueño estadounidense, de aspirar a escalar la cima del estatus económico y social mediante el esfuerzo individual, sin intromisión del Estado.
Ahora, la austeridad está acabando con la red de protección social y el sueño europeo se está desvaneciendo, ya que en opinión de la mayor parte de los economistas, no hay manera de que la economía incentive a muchas personas.
Mientras Estados Unidos y Japón han optado por la vía del estímulo económico y aplican ingentes expansiones monetarias que ya están mostrando algunos buenos resultados, Europa ha emprendido el camino inverso: eliminar el déficit presupuestario a toda costa, mediante la drástica reducción del gasto público y el aumento de impuestos. Y pese a la evidencia de su fracaso, esa política permanece intacta.

Toda Europa está pendiente de las elecciones alemanas en septiembre próximo, cuando se verá si la primera ministra Angela Merkel continúa en el poder, lo que es probable, y si mantendrá o modificará su rígida postura en pro de una austeridad que está postrando a Europa.
¿Cambiará entonces la posición que Merkel mantiene contra todos, incluido el Fondo Monetario Internacional, que condena los excesos de austeridad? Nadie lo sabe, pero muchos lo desean.
Pero el mundo no se detendrá a la espera de que Europa resuelva sus contradicciones. Un estudio del Consejo Nacional de Inteligencia de Estados Unidos ha estimado que la participación de Estados Unidos, Europa y Japón en la producción mundial descenderá del actual 56 % a 26 % en el 2030. Estas proyecciones podrían adelantarse si, como es probable, se ahonda el deterioro europeo.
Entretanto, se registra el dato que en el 2008, China desplazó a los Estados Unidos como el país con mayores cuentas de ahorro en el mundo, a punto de superar a Europa. El pronóstico es que en el 2020, los activos financieros de los mercados emergentes podrán hasta duplicarse o estar muy cerca de ello y si el deterioro europeo continúa, estas proyecciones podrían anticiparse.
El tiempo no juega a favor de Europa.

CÓMO ANDAN LAS TRANSFORMACIONES EN LA CUBA DE HOY

Propongo a la lectura una reseña de la reunión del Consejo de Ministros, celebrada el 11 de mayo.

El General de Ejército Raúl Castro Ruz reiteró la necesidad de evitar el derroche de recursos, pues “el ahorro constituye la principal fuente de ingresos que tiene nuestra economía” y no siempre se le otorga la debida importancia. La solución —dijo—, no puede ser salir a buscar fuera lo que podemos producir en el país.
Estas valoraciones del Presidente cubano se suscitaron durante la reunión ampliada del Consejo de Ministros donde se analizaron temas vitales para la actualización del modelo económico y se coincidió en que la gran batalla hoy es contra nuestras propias limitaciones y deficiencias en todos los sectores.
Raúl destacó, además, la importancia de incrementar la capacitación y preparación de directivos y trabajadores a quienes corresponde, en definitiva, la implementación de cada una de las medidas que se vayan aprobando y de esta forma dotar de agilidad al proceso. Los errores —valoró—, generalmente conducen a pérdidas millonarias a la economía, y ejemplificó con los problemas que ha afrontado en los últimos años el proceso inversionista.
Precisamente en el primer punto de la agenda, Adel Yzquierdo Rodríguez, ministro de Economía y Planificación, expuso los principios recogidos en la política diseñada para perfeccionar el proceso inversionista del país. Según explicó, ella tiene como propósito fundamental actualizar y unificar las normativas jurídicas existentes referidas al tema, lo cual conducirá a una mayor eficiencia en esta rama.
El también Vicepresidente del Consejo de Ministros precisó que en el diagnóstico realizado se detectó un conjunto de dificultades entre las que sobresalen el desaprovechamiento de las capacidades; la carencia del liderazgo necesario de la figura del inversionista y el uso inadecuado del contrato.
En tal sentido, la política aprobada por el Consejo de Ministros en esta reunión, define al inversionista como el sujeto principal de todo el proceso, que debe ser concebido integralmente, incluyendo el análisis de las cadenas productivas con la participación de todas las formas de gestión.

TRIBUTANDO A LA INSTITUCIONALIZACIÓN
Otro de los temas abordados durante el Consejo de Ministros y que fue aprobado por sus miembros, consistió en la política para el perfeccionamiento del Sistema Contravencional, asunto vital para continuar rescatando el orden en nuestra sociedad.
Según señaló la titular de Justicia María Esther Reus, esta actividad se rige hoy por más de 80 normas jurídicas, lo cual supone una gran dispersión legislativa, en algunos casos con duplicidad de regulaciones sobre un mismo tema y contradicciones entre ellas.
A esto se suma la existencia de 30 cuerpos de inspección, con más de 15 mil inspectores, algunos de los cuales no cuentan con la preparación y profesionalidad requeridas, lo que ha facilitado la ocurrencia de reiterados casos de corrupción.
Además, es escasa la aplicación y ejecución de medidas más ejemplarizantes como la suspensión de licencias y permisos, y los decomisos. La legislación actual, comentó, obliga a aplicar multas, que en ocasiones legalizan la violación en lugar de corregirla.
Reus González manifestó que la imposición de las multas no siempre responde a un trabajo sistemático y coherente. Igualmente, consideró desproporcionados los montos de las penalidades, sin tener en cuenta la reincidencia en la infracción.
La política diseñada propone reunir en una sola norma general con rango de ley las conductas que constituyen contravenciones y las medidas a imponer con un único procedimiento para su aplicación en las condiciones de la actualización del modelo económico.
Entre otras medidas, se determinará el monto de la multa teniendo en cuenta la gravedad de la falta y sobre la base del salario mínimo; se considerará la reincidencia de los infractores para el agravamiento de las sanciones; se aplicarán bonificaciones a quienes paguen dentro de las 72 horas posteriores a la imposición; y se facultará a la entidad encargada del cobro para ejecutar los embargos de bienes, salarios, cuentas bancarias y otros ingresos en caso de incumplimiento.
También la ministra de Justicia informó sobre el plan de inscripción de inmuebles estatales, el cual hasta el momento se viene cumpliendo. Según explicó, esta actividad tiene como fin esencial tributar a la institucionalidad, la legalidad y la preservación del patrimonio del Estado.
Además, garantizar la inscripción de estos inmuebles permite seguir desarrollando otras acciones dentro de la actualización del modelo económico. “Por ejemplo, para poder otorgar locales en arrendamiento a los trabajadores por cuenta propia deben primero estar inscritos. Ello posibilita que esos locales del patrimonio estatal puedan ponerse a disposición de las nuevas formas de gestión”.
NUEVAS IDEAS EN LA COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS
Marino Murillo Jorge, jefe de la Comisión para la Implementación y Desarrollo, informó sobre la política de comercialización de productos agropecuarios en La Habana, Artemisa y Mayabeque, experiencia que de resultar positiva se extenderá al resto del país.
Según expresó, se mantienen con precios de acopio centralizado productos como: arroz, frijoles, papa, malanga, boniato, cebolla, ajo y tomate.
Asimismo, las entidades de la base productiva podrán contratar directamente con los clientes los productos con destino al pedido estatal, con lo cual se eliminan los intermediarios que anteriormente entorpecían esta cadena. También, luego de cumplir con lo pactado en el contrato, las entidades de la base productiva podrán vender productos a terceros para su comercialización.
Los compradores estatales, como son los mercados agropecuarios y entidades del consumo social, tendrán la posibilidad de acudir a los mercados mayoristas al igual que los compradores no estatales.
El Vicepresidente del Consejo de Ministros, explicó sobre la creación del mercado mayorista de abasto de productos agropecuarios “El Trigal”, ubicado en el municipio habanero de Boyeros.
Además, apuntó que los mercados agropecuarios funcionarán bajo dos modalidades: administrados por el Estado, con facultad para operar en igualdad de condiciones al resto de los establecimientos; y los gestionados por cooperativas agropecuarias.
TRAS LA BÚSQUEDA DE UN MAYOR CONTROL
Más adelante, Gladys Bejerano Portela, Contralora General de la República, presentó un resumen sobre las principales acciones de control realizadas en el año 2012, cuyos resultados constituyen una valiosa información para dilucidar las principales causas y condiciones que conducen a ineficiencias, indisciplinas, ilegalidades y diferentes hechos de corrupción.
En tal sentido, refirió que la Guía de Autocontrol se ha convertido en una herramienta muy útil en el orden preventivo. “Sin embargo, aun cuando los últimos resultados muestran una mejoría en las evaluaciones del control interno a las entidades auditadas con respecto a comprobaciones anteriores, todavía persisten serios problemas y vulnerabilidades”, destacó.
“Urge llevar los análisis más allá de las consecuencias visibles y profundizar en las verdaderas causas”, enfatizó la también Vicepresidenta del Consejo de Estado. Y para ello —dijo— resulta decisiva la conducta y preparación de los directivos y funcionarios administrativos, pues a ellos corresponde, en primer lugar, encabezar en su entidad u organismo el respeto a la legalidad y los compromisos contraídos.
COMERCIO EXTERIOR EN LA MIRA DEL DEBATE
Sobre la exportación de servicios informó Rodrigo Malmierca Díaz, titular de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, quien aseguró que se ha convertido en la principal fuente de ingresos en divisas para el país y tiene grandes potencialidades de continuar incrementándose. Al mismo tiempo, destacó que durante el pasado año los mayores índices estuvieron en los sectores de la Salud y el Turismo.
Igualmente, expuso las principales lí-neas de trabajo para continuar fomentando esta actividad, para lo cual es necesario “capacitar a todos los que inciden en la cadena de exportación de servicios, de manera que ello fomente una verdadera cultura exportadora y permita obtener los resultados que necesita el país”, concluyó.
“En la actual coyuntura económica que enfrenta Cuba que impacta nuestro comercio exterior, la diversificación de mercados y servicios exportables resulta una tarea vital”, consideró.
Al referirse a este tema, Raúl reconoció la noble labor de los médicos cubanos que se han ganado un prestigio en el mundo pues van a sanar a los lugares apartados, donde nadie más llega.
También el Ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera presentó un informe sobre irregularidades detectadas en el funcionamiento de negocios con capital extranjero y contratos internacionales, que afectan la economía del país.
Al realizar una breve caracterización de lo sucedido destacó que “los resultados de las acciones llevadas a cabo por la Contraloría General de la República ameritan su estudio con vistas a extraer experiencias y evitar que en el futuro se repitan los mismos errores”.
Manifestó que entre las principales causas y condiciones que propician la ocurrencia de estos hechos sobresalen el poco rigor, control y exigencia a lo largo del negocio; así como la conducta y actitud de directivos y funcionarios implicados, ya sea por desconocimiento, incapacidad o violaciones éticas.
MANIFESTACIONES DELICTIVAS EN LA COMERCIALIZACIÓN DE COMBUSTIBLES
Al ministro de Economía y Planificación Adel Yzquierdo Rodríguez correspondió informar sobre las irregularidades y manifestaciones delictivas en la comercialización de los combustibles.
Se supo que las principales sustracciones se producen en refinerías, bases de transporte y servicentros, debido fundamentalmente al deficiente control sobre los carburantes y a la carencia de instrumentos de medición o a la utilización de estos sin la certificación requerida.
Explicó Yzquierdo Rodríguez que “la alta demanda y las ganancias que genera este tráfico ilícito provoca el asedio permanente a los trabajadores del sector por parte de personas inescrupulosas que luego venden el combustible hasta en un 60 % por debajo de los precios oficiales”.
El también Vicepresidente del Consejo de Ministros dio a conocer las medidas que se adoptan para contrarrestar esta situación. Entre ellas mencionó el de-sarrollo de un programa integral progresivo para la capitalización tecnológica de los sistemas de recepción, almacenaje y distribución de combustible; la verificación de los sistemas de medición; la conclusión de los procesos inversionistas en las refinerías Ñico López, Camilo Cienfuegos y Hermanos Díaz, orientados a elevar los niveles de control y automatización en las terminales de carga.
De la misma forma, se fortalecerá y extenderá el programa de GPS en el sector ferroviario y bases de transporte automotor; y se evaluará una propuesta para la venta de combustible a los trabajadores por cuenta propia, sin que implique un incremento en las tarifas de transportación a la población.
La reunión del Consejo de Ministros también fue propicia para conocer sobre la marcha de los trabajos de procesamiento de los datos del Censo de Población y Viviendas. El jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo, Marino Murillo Jorge, al exponer dicho tema, informó que hasta el momento se cumplen satisfactoriamente todas las actividades y ratificó la entrega al gobierno de las cifras definitivas en la fecha prevista en el Plan Censal: 30 de junio.

viernes, 10 de mayo de 2013

SOBRE EL REGLAMENTO DE LA LEY ORGÁNICA DEL TRABAJO, LOS TRABAJADORAS YLAS TRABAJADORAS DE VENEZUELA

El 7 de mayo comenzó a aplicarse el Reglamento Parcial de la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT) en el que se establece, entre otros puntos, las especificidades sobre la nueva jornada laboral (de cuarenta horas y dos días libres continuos a la semana). La normativa está contenida en el decreto número 44 del presidente Nicolás Maduro, publicado en la Gaceta Oficial número 40.157, de fecha 30 de abril de 2013.

El artículo 7, referido a los trabajos continuos y que se realizan por turnos, precisa que la jornada diaria no deberá exceder de doce horas, incluido su tiempo para comer y descansar. El total de horas trabajadas en un lapso de ocho semanas no puede superar en promedio el límite de 42 horas semanales.

Asimismo, indica que en el curso de cada período de siete días, el trabajador debe disfrutar de mínimo un día de descanso. Las semanas que contemplen seis días de trabajo serán compensadas con un día adicional de vacaciones, con pago de salario y sin incidencia en el bono vacacional.

Días libres
Con respecto al descanso semanal, el artículo 13 detalla que todos los trabajadores tienen derecho a dos días continuos de descanso a la semana, incluido el domingo, de manera que puede ser sábado o domingo, o domingo y lunes.
Sin embargo, hay excepciones. Si son trabajos no susceptibles de interrupción (hay tres tipos: razones de interés público, técnicas o circunstancias eventuales), podrán pactarse días distintos a los anteriores, siempre que sean continuos.
En los casos de trabajos continuos y por turnos, los días de descanso también pueden ser distintos al domingo y no existe la obligación de que sean continuos. Cuando se fije un solo día libre es cuando se compensa con un día adicional de vacaciones.
Quienes trabajan un domingo reciben, además del salario normal, un recargo de 50%.
Por otro lado, el artículo 14 indica que si un trabajador labora un día feriado, no tiene derecho a descanso compensatorio sino al pago adicional de ese 50%.

Jornadas pactadas
La jornada que entra en vigencia el 7 de mayo es: diurna, máximo ocho diarias y cuarenta semanales; la nocturna, siete horas diarias y 35 semanales; la mixta: siete horas y media diarias y 37 horas y media semanales.
Trabajadores y patronos pueden acordar modificaciones a estos límites, siempre que no excedan de once horas diarias, incluido el tiempo para la comida y el descanso.
Además, en el curso de cada período de siete días, el trabajador debe disfrutar de dos días de descanso continuos, y el total de horas trabajadas en un lapso de ocho semanas no deberá exceder en promedio las cuarenta horas por semana.

SIGUEN LOS RECORTES Y LAS MEDIDAS DE CHOQUE PARA SALIR DE LA CRISIS

No vemos en las medidas adoptadas que haya ni siquiera un asomo de voluntad por reducir el impacto de las crisis en la clase trabajadora y por ende en toda la población. No es un asunto de retrasar la jubilación en un año, hasta los 67, sino obligar a trabajar una hora más al día a los funcionarios del Estado como si esto trajese resultados productivos que son los necesarios para salir de una situación de estancamiento que cada vez ahonda más el precipio por donde poco a poco van cayendo los países sin que se presuma una salida inmediata.

Portugal retrasa la jubilación y aumentará la jornada de los funcionarios

LISBOA (Reuters) - El Gobierno portugués planea retrasar la edad de jubilación en un año a los 66 y obligar a los funcionarios a trabajar una hora más al día dentro de un paquete de nuevas medidas de recorte del gasto necesarias para atajar el déficit presupuestario y cumplir los objetivos del rescate.
El primer ministro, Pedro Passos Coelho, dijo que las medidas anunciadas, que se aplicarán principalmente a partir de 2014 y con las que espera ahorrar al Estado 4.800 millones de euros hasta 2015, también incluye programas voluntarios de jubilaciones para 30.000 funcionarios de un total de alrededor de 600.000. "Con estas medidas, nuestros socios europeos no pueden dudar de nuestro compromiso" con el programa de rescate, dijo en una intervención en Lisboa.

CON PERMISO DE "MI ALUMNO" DUGLAS YANES, DE VENEZUELA

Estimado Duglas, tomé prestado tu artículo de tu blog y lo utilizo porque el tema de la Seguridad y Salud en el trabajo me apasiona y por eso estoy "replicando" y "multiplicando" tus reflexiones con el interés de que más personas lleguen al conocimiento de la temática.

De la “Cultura de Prevención” al “Safety Coaching”

El tema de la Seguridad y Salud en el Trabajo, dada la importancia que tienen los actores que están en juego se encuentra en constante avance y desarrollo, cuando creíamos que estábamos frente a un excelente concepto para mejorar los estándares de seguridad y salud en la empresas, como lo es la “Cultura de Prevención”, hoy nos encontramos con uno más moderno y que está enfocado al logro y a la generación de resultados concretos, les hablo del “Safety Coaching”.

Entendemos por “Cultura de Prevención”  el resultado concreto que se produce en un conjunto humano (empresa), independientemente del factor de producción al cual represente, que se alinean para generar las políticas, estrategias, actividades y acciones necesarias, para que en el proceso de producción de bienes y servicios, la prioridad sea la prevención de accidentes de trabajo y de enfermedades ocupacionales. Esto supone una total identidad entre el discurso y la acción, por cuanto se comparten verdaderamente los valores y principios necesarios para que la vida y la salud humana, no sean vistas como una mercancía. 

Ahora bien, cuando hablamos “Safety Coaching” estamos en presencia de un proceso continuo que permite lograr la excelencia en la gestión de la seguridad y salud ocupacional, mediante la internalización de la seguridad como un valor y su aplicación práctica en la organización a través de la orientación y guía de los equipos de trabajo en el lugar donde desempeñan sus labores utilizando escenarios reales, y empoderándolos con retroalimentación positiva para eliminar los comportamientos inseguros que terminan generando los accidentes de trabajo y las enfermedades ocupacionales. En pocas palabras, se lograr transformar las habilidades en verdaderas competencias.

La adopción del modelo de “Safety Coaching” aunado al diseño e implantación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional bajo normas OHSAS 18001 provee a las organizaciones de las herramientas más modernas para mejorar los índices asociados a la seguridad y la salud en la empresa.

Como es mi costumbre finalizo insistiendo en que la inversión sostenida en materia de seguridad y salud en el trabajo representa una excelente forma de mejorar la productividad y por ende la rentabilidad de su empresa.

Duglas J. Yanes Reyes

UNA RESPUESTA QUE NO SE HIZO ESPERAR

Ante la ofensa sufrida en carne de nuestros profesionales de la salud por notas que nunca debieron ser escritas por el Consejo Federal de Medicina y la Asociación Brasileña de Médicos con respecto a la decisión del Gobierno de Brasil de traer a su país médicos extranjeros, comenzando por 6 mil de Cuba para ir a las comunidades más apartadas y para atender a los pobres que no pueden privilegiarse de la medicina pagada, me vi en la necesidad de elaborar un escrito de respuesta, bajo mi entera responsabilidad y porque ha sido doloroso que entre los Latinoamericanos, seamos capaces de pensar en pequeño y "no en grande" como corresponde a nuestra identidad.

Mi querida amiga y médica brasileña; Margarida Barreto, me hizo llegar la nota en portugués y aquí les paso la nota traducida por mi y la respuesta. Es bochornoso comprobar que lo que tienen es miedo de la suficiencia y capacidad de los "médicos extranjeros", que se han comunicado en creole, en ´árabe y en otras lenguas foráneas para curar a los pobres de esta Tierra.

CONSEJO REGIONAL DE MEDICINA DE SAO PAULO.
CREMESP REPUDIA LA ENTRADA DE MÉDICOS EXTRANJEROS SIN REVALIDAR SU TÍTULO Y ALERTA QUE EL GOBIERNO FEDERAL COLOCARÁ EN RIESGO LA SALUD DE LA POBLACIÓN.
El gobierno federal anunció que permitirá la entrada de médicos extranjeros en Brasil, comenzando por 6 mil profesionales cubanos. Tal iniciativa, si por un lado resuelve el problema de 6 mil cubanos desempleados, está lejos de atender las necesidades de salud de la población brasileña.
Es importante destacar que el Ministro Alexandre Padilha y la Presidenta Dilma Rousseff, en reciente audiencia con las entidades médicas, se comprometieron con la necesidad de ampliar el debate antes de tomar las decisiones que atañen a la calidad del ejercicio de la medicina en el país.
Más de una vez, tuvimos que alertar a la población públicamente, a los alcaldes y secretarios municipales de Salud sobre los riesgos de contratar médicos extranjeros o brasileños formados en el exterior sin la debida revalidación de los títulos y sin que se registraran en los consejos de Medicina.
Repudiamos las medidas que ignoran la importancia de la actual legislación y que van a implantar en el país la práctica de la medicina pobre para los más pobres. El Gobierno federal omite los reales motivos de la ausencia de médicos en los pequeños municipios y en las periferias que no es otro que el subfinanciamiento del Sistema Único de Salud y la ausencia de condiciones de trabajo, de remuneración y de formación para los profesionales que trabajan en los servicios públicos.
No podemos admitir la extinción de la reválida, el examen nacional de revalidación de los títulos de médicos expedidos por universidades extranjeras, creado por el propio Gobierno federal, que tiene criterios técnicos justos y transparentes. Vale destacar que el índice de aceptación en los exámenes ya realizados no llegó al 10% lo que demuestra la formación inadecuada de estos profesionales.
Quien se forma en otro país debe comprobar que posee las competencias y habilidades mínimas para el ejercicio profesional. La reválida protege a la población brasileña de médicos mal formados en escuelas extranjeras.
Sin revalidación de los títulos que incluye la suficiencia en el dominio de la lengua portuguesa, los médicos extranjeros no conseguirán comunicarse adecuadamente con los pacientes. Además según los estudios del Consejo Federal de Medicina, los médicos extranjeros, aún con reválida del diploma, no se quedan mucho tiempo en el interior y en las áreas carentes, migran en su mayoría para los grandes centros y capitales, aumentando la concentración y la desigualdad en la distribución de los profesionales en el país
Además, al igual que otras entidades médicas, tomaremos iniciativas políticas y eventuales medidas judiciales para impedir esa afrenta a la salud de la población y a la dignidad de la medicina brasileña.

MI RESPUESTA

Estimada Margarida, agradezco el envío de tu mensaje. Escribo en español para no errar ni una sola palabra e idea.

Es indignante que un Consejo de Médicos se abrogue el derecho de insultar a profesionales de la medicina reconocidos internacionalmente y por la OMS, como el hecho de que Cuba tiene más médicos en el mundo en funciones de salud y de solidaridad que toda la OMS junta, o sea, que los médicos brasileños no han sido capaces de dotar al mundo de 20 mil profesionales de la salud para garantizar un objetivo del milenio "SALUD PARA TODOS".

Es indignante que aseguren que esos 6 mil profesionales están desempleados en Cuba. En nuestro país no existe ni un médico desempleado. Todos tienen suficiente espacio para trabajar y son reconocidos por la sociedad cubana, quien quiere a sus médicos y enfermeras y siempre se refiere a ellos con cariño y lealtad a los principios que los formaron en nuestra Revolución,

Pero puede comprobarse con los ciudadanos de otros países que confían su salud a nuestros médicos y viajan desde diferentes países, aún con mucho dinero y desde el mundo occidental desarrollado, a tratarse diferentes afecciones en nuestro país. No creo que cedamos un espacio ante ningún profesional en el mundo.

Para más, nuestros médicos tocan a los pacientes, los auscultan con sus manos y oidos, los miran y no solamente a través de equipos sofisticados, que no son instalados en las comunidades pobres, por razones obvias.

Vergüenza debería darle a cualquier médico de cualquier país, si tiene que recibir extranjeros para que se trasladen a los lugares pobres, intrincados, lejanos y que aún se desconoce cuál es el estado de salud que presentan sus habitantes. Cuba ha hecho pesquisas médicas en Venezuela, en Bolivia, en Ecuador y en Nicaragua, de suficiente profundidad como para detectar las discapacidades que estaban ocultas y que ahora saltaron a la luz y las personas tienen atención médica.

El tiempo dará la razón. Los pobres no perderán la oportunidad de tener un médico.

Te hago una anécdota de un hecho ocurrido hace unos 20 años. Una compañera mía estaba en Panamá y su hijo se cayó y se partió la barbilla. Desesperada fue al primer hospital que encontró pero como era diplomática la llevaron a un hospital privado. El médico limpió la herida, la revisó y le dijo: señora hasta aquí son tantos dólares. Pero para coser su herida necesito saber si tiene usted dinero para pagarla.

Ella sencillamente le dijo: De donde vengo los médicos no hacen esas preguntas. Atienden al paciente que lo necesita. Entonces el médico le preguntó: de dónde es usted señora y ella le respondió: SOY CUBANA.

El médico se sonrojó y le dijo: Disculpe, yo estudié en Cuba también. Cosió la herida del niño y no pidió ningún dinero.

Ejemplos como esos sobran en Paquistán durante un terremoto, en Nicaragua y Perú, en Venezuela, en toda África, en Paraguay, Bolivia, en los países del Caribe, en Haití durante una epidemia de cólera donde los demás médicos hicieron mutis.

Disculpa pero es humillante para un país pequeño como Cuba, que un gigante como Brasil, un continente por sí solo, denigre a nuestros médicos, humildes, sin dinero, pero con un corazón en medio del pecho, con conciencia de su labor, que los convierte a hombres y mujeres, en verdaderos gigantes del mundo.

Tu si tienes conocimiento y prueba de ello. Te autorizo a publicar esta nota en la página web de acoso, porque lo que han dicho es un hecho de VIOLENCIA contra una profesión tan digna como la del Ejército de las Batas Blancas cubano.